SEMINARIOS PARA MAESTROS

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española ofrece seminarios y talleres para el enriquecimiento y estudio de nuestra lengua. Le invitamos a unirse a nuestra lista de suscriptores para recibir información de nuestras actividades, talleres y seminarios.


Tres seminarios sabatinos (libre de costo)
Dirigidos a maestros interesados en reflexionar sobre lengua, literatura y filosofía en el contexto del salón de clases

PRIMER SEMINARIO
La pregunta por la enseñanza de la filosofía

Francisco José Ramos

Sábado 30 de marzo de 2019
9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Este seminario girará en torno a tres preguntas: ¿Cómo enseñar la filosofía? ¿Qué es la filosofía? ¿Por qué enseñar la filosofía? El contexto de las preguntas es la ausencia o precaria presencia de la filosofía en el sistema educativo de nuestro país y su pertinencia en la actual primera civilización mundial que es la nuestra.. El horizonte es el legado ancestral del amor y la práctica de la sabiduría, el deseo de entendimiento propio de la condición humana, así como su afán de desentenderse y perpetuar la ignorancia. Se harán referencias a momentos puntuales de la historia de filosofía y se enfatizarán aspectos cruciales de la experiencia filosófica.


SEGUNDO SEMINARIO

El español y el inglés Lenguas de comunicación internacional:
Aproximación al análisis contrastivo
María Inés Castro Ferrer

Sábado, 13 de abril de 2019
9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Este seminario girará en torno a las dos lenguas principales de comunicación internacional del siglo XXI: el español y el inglés. Una vez presentemos el perfil demográfico que justifica que ambas lenguas sean consideradas como importantes activos económicos y sus proyecciones hasta fines del siglo XXI, iniciaremos una breve comparación entre ambos sistemas lingüísticos.

¿Cómo se asemejan y diferencian en cuanto a su consonantismo y vocalismo? ¿Qué posibilidades de combinación presentan en su estructura silábica? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en su estructura sintáctica o gramatical?


TERCER SEMINARIO
La primera oración de la obra literaria
José Luis Vega

Sábados, 4 y 11 de mayo de 2019
9:00 a.m. a 12:00 p.m.

¿Cuánto de la totalidad de una obra literaria puede estar implícito en su oración inicial? Más allá de procurar enganchar al lector, ¿qué secretos revelan y ocultan las primeras palabras de una obra? ¿Cuánta deliberación, cuánta intuición contienen? Este seminario propone analizar la primera oración de algunas obras destacadas de la literatura hispánica con el propósito de mostrar cómo las estructuras gramaticales contribuyen al efecto artístico y a la connotación del texto literario. Está dirigido, particularmente, a maestros de lengua y literatura interesados en reflexionar sobre la relación entre la gramática y el arte literario. Se considerará, entre otras, la primera oración de las siguientes obras: Pedro Páramo, Felices días tío Sergio, La víspera del hombre, La charca, Mis memorias, Cien años de soledad, Don Quijote…


Estos seminarios se ofrecen gracias a una aportación de
logo donativos legislativos


A continuación se incluye la información de algunos de los talleres y seminarios que se han llevado a cabo.

 

  • Seminarios 2025

    Mito y poesía en nuestra América indígena

    Mercedes López-Baralt
    18 de febrero al 18 de marzo de 2025
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2024

    Literaturas Paralelas: Brasil e Hispanoamérica

    Ramón Luis Acevedo
    3 de septiembre al 1 de octubre de 2024
    Seminario Presencial

    La literatura secreta de los últimos musulmanes de España

    Luce López-Baralt
    12 de marzo al 9 de abril de 2024
    Seminario Presencial con opción diferida

  • Seminarios 2023

    Antonio Machado: Se canta lo que se pierde

    Mercedes López-Baralt
    5 de septiembre al 3 de octubre de 2023
    Seminario Presencial

    TRES FIGURAS FUNDACIONALES DE NUESTRA LITERATURA DIASPÓRICA:
    Arturo Alfonzo Schomburg, Bernardo Vega y Jesús Colón

    Carmen Dolores Hernández
    11 de abril al 9 de mayo de 2023
    Seminario Virtual

    El motivo literario del doble:
    Desde el Inca Garcilaso hasta Galdós, Dostoievski y Lorca

    Mercedes López-Baralt
    7 de febrero al 7 de marzo de 2023
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2022

    Dos gigantes de la poesía hispanoamericana:
    César Vallejo y Pablo Neruda

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero al 1 de marzo de 2022
    Seminario Virtual

    La mejor poesía de amor del Siglo de Oro

    Dra. Luce López-Baralt
    19 de abril al 17 de mayo de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    Luis Rafael Sánchez:
    Hacia una visión de conjunto

    Efraín Barradas
    16 de agosto al 13 de septiembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    La obra literaria de Oliverio Girondo:
    Vanguardia y carnaval

    José Luis Vega
    1 al 29 de noviembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

  • Seminarios 2021

    Viaje a la semilla: los orígenes indígenas de la literatura hispanoamericana

    Mercedes López-Baralt
    2 de febrero a 2 de marzo de 2021
    Seminario Virtual

    El sueño y la literatura

    José Luis Vega
    6 de abril a 2 de mayo de 2021
    Seminario Virtual

    Mis maestros

    Fernando Iwasaki
    10 de agosto a 14 de septiembre de 2021
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2020

    Lenguaje, metáfora y el viaje infinito del pensamiento

    Francisco José Ramos
    21 de enero a 18 de febrero de 2020
    *(último seminario presencial)

    Literatura médica como ventana a épocas históricas de Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    7 de julio a 4 de agosto de 2020
    Seminario Virtual

    Literatura puertorriqueña de los Estados Unidos

    Carmen Dolores Hernández
    18 de agosto a 15 de septiembre de 2020
    Seminario Virtual

    Galdós: novelista de mujeres

    Mercedes López-Baralt
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2020
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2019

    Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX:
    Flaubert, Dostoievski, Galdós

    Mercedes López-Baralt
    22 de enero a 19 de febrero de 2019

    Escribir San Juan 

    Magali García Ramis
    26 de febrero a 26 de marzo de 2019

    Narrativa breve de la intimidad en la era global. Latinoamérica, siglo XXI

    Juan G. Gelpí
    16 de abril a 14 de mayo de 2019

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Segunda Parte)

    José Luis Vega
    13 de agosto a 10 de septiembre de 2019

    La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2019

    El Lorca menos conocido por el curioso lector

    Mercedes López-Baralt
    5 de noviembre a 3 de diciembre de 2019

  • Seminarios 2018

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Primera Parte)

    José Luis Vega
    13 de febrero a 6 de marzo de 2018

    El griego: fuente inagotable del léxico español 

    María C. Hernández García
    10 de abril a 1 de mayo de 2018

    Lo fantástico en la narrativa hispanoamericana 

    Ramón Luis Acevedo
    14 de agosto a 4 de septiembre de 2018

    Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel

    Francisco José Ramos
    18 de septiembre a 9 de octubre de 2018

    El fascinante mundo de los diccionarios 

    Maia Sherwood
    23 de octubre a 13 de noviembre de 2018

  • Seminarios 2017

    Herencia y vigencia del latín en el español actual 

    María C. Hernández
    7 de marzo a 4 de abril de 2017

    Don Quijote: los motivos temáticos más importantes

    Luce López-Baralt
    2 a 30 de mayo de 2017

  • Seminarios 2016

    La edad de plata española 1927

    Mercedes López-Baralt
    6 de septiembre a 4 de octubre de 2016

    Nietzsche y la transformación de la filosofía

    Francisco José Ramos
    22 de noviembre a 20 de diciembre de 2016

  • Seminarios 2015

    Poesía peruana en quechua y español

    Mercedes López-Baralt
    24 de febrero a 24 de marzo de 2015

    El arte de la poesía 

    José Luis Vega
    7 de abril a 5 de mayo de 2015

    Poesía nicaragüense del siglo XX: de Darío a Cardenal 

    Ramón Luis Acevedo
    20 de agosto a 17 de septiembre de 2015

    El Pensamiento y la Idea de Dios 

    Francisco José Ramos
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2015

  • Seminarios 2014

    Diálogo con nuestros escritores

    Ramón Luis Acevedo, moderador
    Juan López Bauzá
    Eduardo Lalo
    Janette Becerra
    Edgardo Rodríguez Juliá
    José Luis Vega
    11 de febrero a 11 de marzo de 2014

    El Gíbaro de Manuel Alonso

    Eduardo Forastieri
    18 de marzo a 15 de abril de 2014

    El experimento con la verdad: Aristóteles y el concepto de la ciencia

    Francisco José Ramos
    30 de septiembre a 28 de octubre de 2014

    La edición crítica de textos clásicos puertorriqueños

    Eduardo Forastieri
    15 a 22 de noviembre de 2014

  • Seminarios 2013

    España en diálogo con Oriente

    Luce López-Baralt
    5 de marzo a 2 de abril de 2013

    Español e inglés en Puerto Rico

    Amparo Morales
    6 de abril a 4 de mayo de 2013

    Poesía y carnaval

    José Luis Vega
    7 al 28 de mayo de 2013

    Cinco poemas de Federico García Lorca

    Mercedes López-Baralt
    3 de septiembre a 1 de octubre de 2013

    Heráclito: una sabiduría ancestral

    Francisco José Ramos
    8 de octubre a 5 de noviembre de 2013

    Borges, el lenguaje y la literatura

    Arturo Echavarría
    12 de noviembre a 10 de diciembre 2013

  • Seminarios 2012

    Poesía y ocultismo: del modernismo a las vanguardias

    José Luis Vega
    21 de febrero a 20 de marzo de 2012

    El español de Puerto Rico

    Amparo Morales
    24 de marzo a 21 de abril de 2012

    Con quién tanto quería: Miguel Hernández
    verso a verso (poesía de la guerra civil española)

    Mercedes López-Baralt
    24 de abril a 22 de mayo de 2012

    Platón y la invención de la filosofía

    Francisco José Ramos
    4 de septiembre a 2 de octubre de 2012

    Cinco poemas de Luis Palés Matos

    Mercedes López-Baralt
    9 de octubre a 13 de noviembre de 2012

    Tres visiones literarias de la guerra hispanoamericana
    en Puerto Rico y los telegramas de la guerra

    Luis González Vales
    20 de noviembre a 18 de diciembre de 2012

  • Seminarios 2011

    Cien años de soledad: una visita a Macondo

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero a 1 de marzo de 2011

    La Nueva gramática de la lengua española (2009):
    novedad y tradición en la descripción del español

    Amparo Morales y José Luis Vega
    5 de marzo a 2 de abril de 2011

    Representaciones de la ciudad en la literatura,
    el bolero y la arquitectura

    Juan G. Gelpí
    12 de abril a 10 de mayo de 2011

    La experiencia mística: de san Juan de la Cruz
    a Ernesto Cardenal

    Luce López-Baralt
    16 de agosto a 13 de septiembre de 2011

    La nueva Ortografía de la lengua española (2010)

    Amparo Morales, José Luis Vega y María Inés Castro
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2011

    Los conceptos fundamentales de la filosofía

    Francisco José Ramos
    25 de octubre a 22 noviembre de 2011

  • Seminarios 2010

    El Quijote de la Mancha: una invitación a la locura

    Luce López-Baralt
    16 de febrero a 16 de marzo de 2010

    La Nueva gramática de la lengua española

    Amparo Morales
    23 de marzo a 20 de abril de 2010

    El valor de la poesía

    José Luis Vega
    27 de abril a 25 de mayo de2010

    Teoría y práctica de la narrativa

    Edgardo Rodríguez Juliá
    24 de agosto a 21 de septiembre de 2010

    Los cuentos de memoria

    Magali García Ramis
    5 de octubre a 2 de noviembre de 2010

    La vida es sueño

    Eduardo Forastieri
    9 de noviembre a 7 de diciembre de 2010

  • Talleres para maestros

    La enseñanza escolar del Quijote: guía para
    enseñar las escenas claves de la obra

    Luce López-Baralt
    3 y 10 de febrero de 2018

    Rasgos dialectales del español de Puerto Rico:
    su manejo en el aula

    María Inés Castro
    17 y 24 de febrero de 2018

    La enseñanza escolar de la poesía 

    José Luis Vega
    3 y 10 de marzo de 2018

    La pregunta por la enseñanza de la filosofía 

    Francisco José Ramos
    30 de marzo de 2019

    El español y el inglés: lenguas de comunicación internacional
    (aproximación al análisis contrastivo)

    María Inés Castro
    13 de abril de 2019

    La primera oración de la obra literaria

    José Luis Vega
    4 y 11 de mayo de 2019

  • 1

 

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

¡Atrévete y dilo!

 

atrevete dilo

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo

  • Dirección física

    Antiguo Cuartel de Ballajá, 3.º
    Viejo San Juan
    Puerto Rico 00901

  • Dirección postal

    Apartado postal 36-4008
    San Juan, Puerto Rico 00936-4008

  • Tel. 1-787-721-6070