La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española participa en el XVII Congreso de la ASALE
El XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) reunió en Quito, Ecuador, del 11 al 13 de noviembre de 2024, a delegados de las veintitrés academias de todo el mundo, que comparten la responsabilidad de mantener la unidad y el buen uso del español, patrimonio común de casi 600 millones de personas. En una solemne sesión inaugural, acto que tuvo lugar en la quiteña Iglesia de La Merced, quedó inaugurado oficialmente el encuentro.
En el acto de apertura, entre otras personas, se dirigieron al público D. Santiago Muñoz Machado, presidente de la ASALE y director de la Real Academia Española (RAE), y Dña. Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL), anfitriona del evento.
Las jornadas diarias del Congreso sirvieron para que varios de los académicos de las veintitrés academias que componen la ASALE ofrecieran al púbico general conferencias sobre temas lingüísticos, literarios y culturales con el fin de fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad. La secretaria académica de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (ACAPLE), Dña. María Inés Castro Ferrer, dictó la ponencia titulada «Puerto Rico en el diccionario académico: propuesta de incorporación de marcas y voces de Puerto Rico en el DLE». Asimismo, el director de la ACAPLE, D. José Luis Vega, tuvo a su cargo informar al pleno sobre los acuerdos de la Comisión Interacadémica de Publicaciones de la ASALE, que integran, además del puertorriqueño, los directores de las academias de México, Chile, Uruguay y Cuba.
Muñoz Machado, presidente de la ASALE, explicó que los congresos de la ASALE tienen dos propósitos principales. Mencionó que, por un lado, estos encuentros panhispánicos sirven «para poner en común los proyectos, los programas que hemos ideado y poder determinar en qué medida los hemos cumplido, e idear nuevos proyectos y programas para los años venideros». En ese sentido, a través de los tres días se llevaron a cabo las presentaciones de la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, de la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas (DPD) y de la segunda edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE).
El presidente reconoció, además, que otro de los objetivos de estos congresos es que sean un espacio de intercambio para «reunirnos nosotros, profundizar nuestras relaciones personales, profundizar nuestra amistad y conocer mejor nuestras circunstancias».
Congresos de la ASALE
La Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en México en 1951, ha organizado con anterioridad dieciséis congresos ordinarios, cuya celebración está prevista cada cuatro años. El último de ellos, el XVI, tuvo lugar en Sevilla del 4 al 8 de noviembre de 2019, bajo los auspicios de la Real Academia Española. La ASALE también ha realizado cuatro congresos extraordinarios y tres regionales.
La ceremonia inaugural del XVII Congreso puede verse pulsando el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=OadgDkR1QTU