Académicos Correspondientes

Bruno Rosario Candelier

BrunoRosarioCandelier webNació en Moca, República Dominicana el 6 de octubre de 1941. Filólogo, ensayista, crítico literario, narrador, educador y promotor literario. Es licenciado en educación por la Universidad Católica Madre y Maestra y doctor en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Preside la Academia Dominicana de la Lengua. Dirigió el suplemento cultural Coloquio, del periódico El Siglo, desde donde realizó una notable labor en pro de la difusión de la literatura dominicana. El 28 de julio de 1990 fundó el Ateneo Insular, con sede en Moca, lugar donde se reúnen bajo su supervisión los seguidores del Movimiento Interiorista, practicantes de la Poética Interior. Ha recibido los siguientes galardones: Premio Internacional del Instituto de Cultura Hispánica, Premio Siboney de Ensayo, Premio Nacional de Ensayo y el Caonabo de Oro (1999). Fue catedrático de literatura de la Universidad Católica Madre y Maestra por más de tres décadas (1969-2005), Subsecretario de Estado de Educación y Cultura (1999-2000) y Director General de Bellas Artes (2000).

Ha sido jurado en numerosos concursos literarios y ha representado al país en congresos y conferencias internacionales. Fue seleccionado por el suplemento literario Biblioteca como la Personalidad Cultural del año 2002 en República Dominicana. Sus obras Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, La imaginación insular y La creación mitopoética son fundamentales para el estudio de la poesía dominicana contemporánea. En el 2008 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura, el galardón más alto que recibe un escritor dominicano por su obra conjunta.


Sergio Ramírez

sergio ramirezNació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. En 1979, al triunfo de la revolución sandinista, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Fue electo vicepresidente de su país en 1984. Desde el gobierno, presidió el Consejo Nacional de Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981. En 1996 se retiró de la política para retomar con éxito su vida de escritor. Ha recibido numerosos galardones literarios, entre ellos, el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, otorgado por México, 2014 y el Premio Cervantes, en 2017. Su más reciente obra, A la mesa con Rubén Darío(Editorial Trilce), se presentará en la Sala del Libro del Congreso Internacional de la Lengua Española, en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, el jueves 17 de marzo.

Sergio Ramírez es académico de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua Española.


 Leonardo Padura

leonardo paduraLeonardo Padura (Habana, Cuba, 1955), quien recibió en 2015, en Oviedo, España, el prestigioso Premio Princesa de Asturias, ha alcanzado renombre internacional por su ciclo de novelas policiacas en el que figura el personaje del detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente. Es autor también, entre otras exitosas novelas, de El hombre que amaba los perros basada en la historia de Ramón Mercader, el asesino de Leon Trosky. Su más reciente novela, Herejes, ha merecido el Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y ha sido finalista de los premios franceses Médicis y Fémina.

Su obra literaria ha sido traducida a numerosos idiomas. Leonardo Padura será profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico durante el mes de marzo del año en curso.


José Romera Castillo

j romera castilloRomera Castillo es un destacado romanista, semiólogo, crítico literario y teatral, que ha sido catedrático de Literatura Española de la UNED y la Universidad de Granada. Es, además una figura comprometida con la misión de las academias de la lengua y conocedor del entorno cultural y lingüístico de Puerto Rico. Es autor de más de veinte libros y de más de dos centenares de artículos publicados en prestigiosas revistas internacionales. Ha sido Presidente de la Asociación Internacional de Teatro del Siglo XXI, fundador y presidente de honor de la Asociación Española de Semiótica, numerario de la Academia de las Artes Escénicas de España y correspondiente de las academias de la lengua chilena, norteamericana y filipina, y de las academias de Buenas Letras de Barcelona, Granada y Córdoba. Es director del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías y de la revista SIGNA (Revista de la Asociación Española de Semiótica). Además, es en un conocido autor y coordinador de diversos programas educativos en TVE2, Canal Internacional de TVE y Radio Nacional de España.

José Romera Castillo se une a la selecta nómina de académicos correspondientes de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, todos los cuales se distinguen, además de por sus elevados méritos intelectuales y artísticos, por su interés particular en la literatura y la lengua de nuestro país.


Fernando Iwasaki

j romera castilloNació en Lima (Perú) en 1961. Es historiador, escritor y autor de más de treinta títulos entre novelas, cuentos, crónicas, ensayos e investigaciones históricas como «Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI», «Ajuar funerario», «Neguijón», «Las palabras primas» o «¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial», entre otros. Es Premio de Periodismo Rey de España en la categoría «Don Quijote» al mejor artículo en lengua española (2015) y Premio «Excelente Iberoamericano» de la Comunidad de Madrid por su defensa de la lengua española (2019). Ha antologado la poesía de Ángel Darío Carrero para el Instituto de Cultura Puertorriqueña en «Lo que canta al otro lado: antología poética (2001-2015)». Desde hace más de treinta años reside en Sevilla, donde ha dirigido la revista literaria «Renacimiento» y es profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía.


Efraín Barradas

leonardo paduraPuertorriqueño. Tras sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, estudió en la de Princeton donde se doctoró. Fue profesor de literatura hispanoamericana y estudios latinoamericanos en la Universidad de Massachusetts en Boston y en la de Florida en Gainesville. Es profesor emérito de esta segunda y ha sido profesor visitante en la de Puerto Rico y Harvard. Es autor de un amplio número de estudios sobre las letras caribeñas. Entre estos se destacan sus libros sobre Luis Rafael Sánchez. Ha prestado atención especial a la producción literaria de los boricuas en los Estados Unidos y a las artes plásticas en Puerto Rico y México. Es además autor de dos libros de crónicas, Inventario con retrato de familia y Visa para un texto: crónicas y memorias.


 

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo