Distinción académica a Magali García Ramis

echavarria pic sm

La escritora, periodista y docente, formadora de generaciones de periodistas, Magali García Ramis, recibió la distinción académica de profesora emérita de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.

Magali García Ramis nació en Santurce, Puerto Rico en 1946. Inició su carrera como periodista en el periódico El Mundo tras completar su bachillerato en Historia en la Universidad de Puerto Rico. Recibió una beca de la Fundación Ángel Ramos para completar los estudios de maestría en periodismo en la Universidad de Columbia. A su regreso en 1971 trabaja para el periódico El Imparcial, la revista cultural Avance y el semanario Claridad. La catedrática García Ramis formó parte en 1972 del grupo de profesores fundacionales de la Escuela Graduada de Comunicación Pública, hoy Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, siendo así la primera profesora de periodismo de la Escuela. Muy pronto se desarrolló el programa de bachillerato para el que García Ramis diseñó y dictó los cursos de periodismo. Durante sus treinta y ocho años de docencia, ocupó diversos cargos administrativos, incluyendo el de senadora académica del Recinto de Río Piedras. En 1994 fue profesora visitante en la Universidad de Yale y un año antes en Haverford College. Es indiscutible la gran huella que dejó en las vidas de tantos alumnos, muchos de los que hoy día son figuras de renombre en los medios de comunicación de Puerto Rico.

Ha sido becaria de las prestigiosas fundaciones Guggenheim (1988) y Rockefeller (2001). Su presencia internacional la ha llevado a participar en el jurado del premio Casa de las Américas en La Habana en 1999, fue representante de Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 1998 y en la Casa de las Culturas de Berlín en 1997.

En el campo literario, García Ramis obtuvo el primer premio del Ateneo Puertorriqueño (1971) por su cuento “Todos los domingos”, publicado en la revista Sin nombre. Publicó su segundo cuento, “Flor de cocuyo” en la revista Penélope en 1973 y, tres años más tarde, en 1976, publicó su colección de cuentos La familia de todos nosotros.

Su primera novela, Felices días, tío Sergio, galardonada en 1986 por el Pen Club con el primer premio a la mejor novela, marcó un hito en la literatura puertorriqueña contemporánea. Como señala Efraín Barradas, esta novela, que hasta el momento cuenta con dieciocho reediciones, “establece una importante relación entre una visión individual y un gran marco social”.

Su colección de ensayos La ciudad que me habita, que recoge trabajos publicados en periódicos y revistas culturales, fue premiada por el Pen Club como el mejor libro de ensayos literarios. En 1995 publicó Las noches del Riel de Oro, cuya versión teatral se estrenó con gran éxito en el Centro de Bellas Artes de Santurce en noviembre de 2019.

Como bien indica la semblanza de presentación de su candidatura como profesora emérita, Magali García Ramis también ha cultivado la literatura para niños y jóvenes, en la colección de cuentos De cómo el niño Genaro se hizo hombre (2003) y en la novela En la cabaña del tiempo escondido (2011), su estilo cautivante, su capacidad emotiva, su sentido del humor y su don de comunicación son puestos al servicio de la narrativa de aprendizaje. Este último fue premiado en 2012 como el mejor libro juvenil del año por el Pen Club.

En 2005 publicó su novela Las horas del sur. García Ramis recurre en esta novela al estilo narrativo que había utilizado en las historias de Las noches del Riel de Oro, el Denkebilder o pensamiento imagen, género escritural híbrido, formado del entrecruzamiento entre periodismo, fotografía y cine.

García Ramis publicó en 2011 la colección de ensayos La R de mi padre y otras letras familiares. Este libro incluye su discurso de incorporación como miembro de número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española donde ocupa el sillón K desde 2008. Plantea el valor de la convivencia de los diversos registros y giros del lenguaje: el coloquial, el letrado, el poético.

Ana Lydia Vega resume con gran acierto el quehacer de Magali García Ramis: “Una indudable coherencia filosófica y artística atraviesa la totalidad de su trabajo. La investigación y la imaginación unen fuerzas para elaborar, con igual empeño e ingenio, el prontuario de un curso, un artículo de fondo o la trama de una novela. Labor universitaria, colaboraciones periodísticas y oficio literario se informan y alimentan mutuamente, por lo que resultaría absurdo pretender delimitarlos”.

Enhorabuena a Magali García Ramis por tan merecido reconocimiento.


*Foto por Valeria Falcón para 90GRADOSº

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

¡Atrévete y dilo!

 

atrevete dilo

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo

  • Dirección física

    Antiguo Cuartel de Ballajá, 3.º
    Viejo San Juan
    Puerto Rico 00901

  • Dirección postal

    Apartado postal 36-4008
    San Juan, Puerto Rico 00936-4008

  • Tel. 1-787-721-6070