Fallece el académico Dr. Luis González Vales

echavarria pic sm

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española lamenta el fallecimiento de D. Luis González Vales, académico numerario de nuestra institución, catedrático de la Universidad de Puerto Rico y destacado investigador.

Elegido en 1997 como académico de número de la ACAPLE, ocupó el sillón J. Tomó posesión el 28 de agosto de 2008 con el discurso titulado Alejandro Ramírez y el periodismo, el cual fue respondido por Eduardo Forastieri. Se desempeñó como director de la Academia Puertorriqueña de la Historia (1992 a 2018); fue miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, así como académico correspondiente de la Real Academia Española, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz y de varias academias de Historia de Hispanoamérica, así como miembro de mérito de la Academia Portuguesa de la Historia. Fue seleccionado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades en 1999.

Ocupó el cargo de secretario ejecutivo del Consejo de Educación Superior y fue designado por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y el Gobernador como Historiador Oficial de Puerto Rico. (1997 a 2020), puesto que desempeño magistralmente. Legó una rica bibliografía, sobre todo relacionda con la historia institucional. Entre sus contribuciones se destaca la reedición de textos clásicos de principios de siglo xx.  Su gestión como Historiador Oficial se distinguió por el apoyo a la investigación y a la divulgación, siendo el responsable de que se trajeran a Puerto Rico valiosas documentaciones y archivos indispensables para adelantar las investigaciones históricas en el País. Son innumerables los investigadores experimentados y talentos jóvenes que agradecen el apoyo brindado por D. Luis González Vales a sus publicaciones.

Graduado de Bachillerato en Artes con concentración en Historia de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. González Vales obtuvo su maestría de la Columbia University de Nueva York, donde también realizó cursos doctorales. Recibió un doctorado honoris causa de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, de la Universidad Carlos Albizu en San Juan y de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

En la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el fungió como catedrático de Historia de Puerto Rico en la Facultad de Humanidades y como decano asociado de la Facultad de Estudios Generales. Fue presidente de la Junta de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y de la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Paralelo a su gestión universitaria, prosiguió una carrera militar en la que alcanzó el rango de Mayor General del Ejército de los Estados Unidos.

La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española extiende su expresión de duelo y gratitud a sus familiares, amistades, colegas y discípulos.

Descanse en paz.

 

Concluye primer Ciclo de Seminarios 2019

Concluye primer Ciclo de Seminarios 2019

El martes 14 de mayo concluyó el primer ciclo de seminarios de 2019 que ofreció la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española como parte de sus gestiones para contribuir a divulgar el conocimiento sobre la literatura y nuestra lengua.

Ante un nutrido público, la Dra. Mercedes López-Baralt asedió la narrativa de tres gigantes de la novela realista decimonónica en el seminario dictado entre enero y febrero: “Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX: Flaubert, Dostoievskiy Galdós”.

Le siguió, de febrero a marzo, el vibrante seminario de la escritora Magali García Ramis, quien en “Escribir San Juan” inspiró a los asistentes en la práctica de la escritura tomando como base la historia, la vida cultural, las memorias, las biografías, la arquitectura y el ecosistema, entre otros elementos, de la ciudad murada.

El ciclo concluyó exitosamente con el novedoso seminario dictado por el Dr. Juan G. Gelpí entre abril y mayo, “Narrativa breve de la intimidad en la era global, Latinoamérica, siglo XXI”, en el cual examinó cuatro obras del nuevo siglo publicadas en Puerto Rico, Argentina, Chile y México.

Agradecemos el continuo apoyo de los asiduos amigos de la Academia y el entusiasmo de todas las personas que asistieron a los seminarios. Próximamente anunciaremos el ciclo de seminarios que se ofrecerá durante el próximo semestre.


 


A continuación se incluye la información de algunos de los talleres y seminarios que se han llevado a cabo.

 

  • Seminarios 2025

    Mito y poesía en nuestra América indígena

    Mercedes López-Baralt
    18 de febrero al 18 de marzo de 2025
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2024

    Literaturas Paralelas: Brasil e Hispanoamérica

    Ramón Luis Acevedo
    3 de septiembre al 1 de octubre de 2024
    Seminario Presencial

    La literatura secreta de los últimos musulmanes de España

    Luce López-Baralt
    12 de marzo al 9 de abril de 2024
    Seminario Presencial con opción diferida

  • Seminarios 2023

    Antonio Machado: Se canta lo que se pierde

    Mercedes López-Baralt
    5 de septiembre al 3 de octubre de 2023
    Seminario Presencial

    TRES FIGURAS FUNDACIONALES DE NUESTRA LITERATURA DIASPÓRICA:
    Arturo Alfonzo Schomburg, Bernardo Vega y Jesús Colón

    Carmen Dolores Hernández
    11 de abril al 9 de mayo de 2023
    Seminario Virtual

    El motivo literario del doble:
    Desde el Inca Garcilaso hasta Galdós, Dostoievski y Lorca

    Mercedes López-Baralt
    7 de febrero al 7 de marzo de 2023
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2022

    Dos gigantes de la poesía hispanoamericana:
    César Vallejo y Pablo Neruda

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero al 1 de marzo de 2022
    Seminario Virtual

    La mejor poesía de amor del Siglo de Oro

    Dra. Luce López-Baralt
    19 de abril al 17 de mayo de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    Luis Rafael Sánchez:
    Hacia una visión de conjunto

    Efraín Barradas
    16 de agosto al 13 de septiembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    La obra literaria de Oliverio Girondo:
    Vanguardia y carnaval

    José Luis Vega
    1 al 29 de noviembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

  • Seminarios 2021

    Viaje a la semilla: los orígenes indígenas de la literatura hispanoamericana

    Mercedes López-Baralt
    2 de febrero a 2 de marzo de 2021
    Seminario Virtual

    El sueño y la literatura

    José Luis Vega
    6 de abril a 2 de mayo de 2021
    Seminario Virtual

    Mis maestros

    Fernando Iwasaki
    10 de agosto a 14 de septiembre de 2021
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2020

    Lenguaje, metáfora y el viaje infinito del pensamiento

    Francisco José Ramos
    21 de enero a 18 de febrero de 2020
    *(último seminario presencial)

    Literatura médica como ventana a épocas históricas de Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    7 de julio a 4 de agosto de 2020
    Seminario Virtual

    Literatura puertorriqueña de los Estados Unidos

    Carmen Dolores Hernández
    18 de agosto a 15 de septiembre de 2020
    Seminario Virtual

    Galdós: novelista de mujeres

    Mercedes López-Baralt
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2020
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2019

    Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX:
    Flaubert, Dostoievski, Galdós

    Mercedes López-Baralt
    22 de enero a 19 de febrero de 2019

    Escribir San Juan 

    Magali García Ramis
    26 de febrero a 26 de marzo de 2019

    Narrativa breve de la intimidad en la era global. Latinoamérica, siglo XXI

    Juan G. Gelpí
    16 de abril a 14 de mayo de 2019

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Segunda Parte)

    José Luis Vega
    13 de agosto a 10 de septiembre de 2019

    La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2019

    El Lorca menos conocido por el curioso lector

    Mercedes López-Baralt
    5 de noviembre a 3 de diciembre de 2019

  • Seminarios 2018

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Primera Parte)

    José Luis Vega
    13 de febrero a 6 de marzo de 2018

    El griego: fuente inagotable del léxico español 

    María C. Hernández García
    10 de abril a 1 de mayo de 2018

    Lo fantástico en la narrativa hispanoamericana 

    Ramón Luis Acevedo
    14 de agosto a 4 de septiembre de 2018

    Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel

    Francisco José Ramos
    18 de septiembre a 9 de octubre de 2018

    El fascinante mundo de los diccionarios 

    Maia Sherwood
    23 de octubre a 13 de noviembre de 2018

  • Seminarios 2017

    Herencia y vigencia del latín en el español actual 

    María C. Hernández
    7 de marzo a 4 de abril de 2017

    Don Quijote: los motivos temáticos más importantes

    Luce López-Baralt
    2 a 30 de mayo de 2017

  • Seminarios 2016

    La edad de plata española 1927

    Mercedes López-Baralt
    6 de septiembre a 4 de octubre de 2016

    Nietzsche y la transformación de la filosofía

    Francisco José Ramos
    22 de noviembre a 20 de diciembre de 2016

  • Seminarios 2015

    Poesía peruana en quechua y español

    Mercedes López-Baralt
    24 de febrero a 24 de marzo de 2015

    El arte de la poesía 

    José Luis Vega
    7 de abril a 5 de mayo de 2015

    Poesía nicaragüense del siglo XX: de Darío a Cardenal 

    Ramón Luis Acevedo
    20 de agosto a 17 de septiembre de 2015

    El Pensamiento y la Idea de Dios 

    Francisco José Ramos
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2015

  • Seminarios 2014

    Diálogo con nuestros escritores

    Ramón Luis Acevedo, moderador
    Juan López Bauzá
    Eduardo Lalo
    Janette Becerra
    Edgardo Rodríguez Juliá
    José Luis Vega
    11 de febrero a 11 de marzo de 2014

    El Gíbaro de Manuel Alonso

    Eduardo Forastieri
    18 de marzo a 15 de abril de 2014

    El experimento con la verdad: Aristóteles y el concepto de la ciencia

    Francisco José Ramos
    30 de septiembre a 28 de octubre de 2014

    La edición crítica de textos clásicos puertorriqueños

    Eduardo Forastieri
    15 a 22 de noviembre de 2014

  • Seminarios 2013

    España en diálogo con Oriente

    Luce López-Baralt
    5 de marzo a 2 de abril de 2013

    Español e inglés en Puerto Rico

    Amparo Morales
    6 de abril a 4 de mayo de 2013

    Poesía y carnaval

    José Luis Vega
    7 al 28 de mayo de 2013

    Cinco poemas de Federico García Lorca

    Mercedes López-Baralt
    3 de septiembre a 1 de octubre de 2013

    Heráclito: una sabiduría ancestral

    Francisco José Ramos
    8 de octubre a 5 de noviembre de 2013

    Borges, el lenguaje y la literatura

    Arturo Echavarría
    12 de noviembre a 10 de diciembre 2013

  • Seminarios 2012

    Poesía y ocultismo: del modernismo a las vanguardias

    José Luis Vega
    21 de febrero a 20 de marzo de 2012

    El español de Puerto Rico

    Amparo Morales
    24 de marzo a 21 de abril de 2012

    Con quién tanto quería: Miguel Hernández
    verso a verso (poesía de la guerra civil española)

    Mercedes López-Baralt
    24 de abril a 22 de mayo de 2012

    Platón y la invención de la filosofía

    Francisco José Ramos
    4 de septiembre a 2 de octubre de 2012

    Cinco poemas de Luis Palés Matos

    Mercedes López-Baralt
    9 de octubre a 13 de noviembre de 2012

    Tres visiones literarias de la guerra hispanoamericana
    en Puerto Rico y los telegramas de la guerra

    Luis González Vales
    20 de noviembre a 18 de diciembre de 2012

  • Seminarios 2011

    Cien años de soledad: una visita a Macondo

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero a 1 de marzo de 2011

    La Nueva gramática de la lengua española (2009):
    novedad y tradición en la descripción del español

    Amparo Morales y José Luis Vega
    5 de marzo a 2 de abril de 2011

    Representaciones de la ciudad en la literatura,
    el bolero y la arquitectura

    Juan G. Gelpí
    12 de abril a 10 de mayo de 2011

    La experiencia mística: de san Juan de la Cruz
    a Ernesto Cardenal

    Luce López-Baralt
    16 de agosto a 13 de septiembre de 2011

    La nueva Ortografía de la lengua española (2010)

    Amparo Morales, José Luis Vega y María Inés Castro
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2011

    Los conceptos fundamentales de la filosofía

    Francisco José Ramos
    25 de octubre a 22 noviembre de 2011

  • Seminarios 2010

    El Quijote de la Mancha: una invitación a la locura

    Luce López-Baralt
    16 de febrero a 16 de marzo de 2010

    La Nueva gramática de la lengua española

    Amparo Morales
    23 de marzo a 20 de abril de 2010

    El valor de la poesía

    José Luis Vega
    27 de abril a 25 de mayo de2010

    Teoría y práctica de la narrativa

    Edgardo Rodríguez Juliá
    24 de agosto a 21 de septiembre de 2010

    Los cuentos de memoria

    Magali García Ramis
    5 de octubre a 2 de noviembre de 2010

    La vida es sueño

    Eduardo Forastieri
    9 de noviembre a 7 de diciembre de 2010

  • Talleres para maestros

    La enseñanza escolar del Quijote: guía para
    enseñar las escenas claves de la obra

    Luce López-Baralt
    3 y 10 de febrero de 2018

    Rasgos dialectales del español de Puerto Rico:
    su manejo en el aula

    María Inés Castro
    17 y 24 de febrero de 2018

    La enseñanza escolar de la poesía 

    José Luis Vega
    3 y 10 de marzo de 2018

    La pregunta por la enseñanza de la filosofía 

    Francisco José Ramos
    30 de marzo de 2019

    El español y el inglés: lenguas de comunicación internacional
    (aproximación al análisis contrastivo)

    María Inés Castro
    13 de abril de 2019

    La primera oración de la obra literaria

    José Luis Vega
    4 y 11 de mayo de 2019

  • 1

 

Concluye exitosamente serie "Seminarios para maestros"

Concluyó exitosamente la serie “Seminarios para maestros” que ofreció la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Esta serie de seminarios sabatinos estuvo dirigida a maestros interesados en reflexionar sobre lengua, literatura y filosofía en el contexto del salón de clases.

Inició en marzo con el seminario “La pregunta por la enseñanza de la filosofía” en la que el académico y filósofo Dr. Francisco José Ramos enfatizó aspectos cruciales de la experiencia filosófica para contestar tres preguntas fundamentales: ¿Cómo enseñar la filosofía? ¿Qué es la filosofía? ¿Por qué enseñar la filosofía?

En abril, la académica y lingüista Dra. María Inés Castro Ferrer impartió el seminario titulado “El español y el inglés, lenguas de comunicación internacional: aproximación al análisis contrastivo”. Compartió datos que apoyan el alcance de ambas lenguas como importantes activos económicos y vehículos de comunicación internacional. Con el propósito de destacar el valor del conocimiento sobre ambos sistemas en la enseñanza de la escritura y pronunciación, destacó diferencias y semejanzas de ambos sistemas, especialmente en cuanto a su fonetismo y estructuración silábica.

El ciclo concluyó en mayo con “La primera oración de la obra literaria”. En dos inspiradoras sesiones el poeta y académico Dr. José Luis Vega analizó la primera oración de algunas obras destacadas de la literatura hispánica con el propósito de mostrar cómo las estructuras gramaticales contribuyen al efecto artístico y a la connotación del texto literario. Se consideró, entre otras, la primera oración de Pedro Páramo, Felices días tío Sergio, La víspera del hombre, La charca, Mis memorias, Cien años de soledad, Don Quijote.

Estos seminarios, libre de costo, se ofrecierion gracias a una aportación de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para el Impacto Comunitario.

Agradecemos el continuo apoyo de los asiduos amigos de la Academia y el entusiasmo de todas las personas que asistieron a los seminarios.


 

Concluye seminario "Grandes poemas de la poesía puertorriqueña II"

Concluye seminario "Grandes poemas de la poesía puertorriqueña II"

El martes 10 de septiembre concluyó el seminario dictado por el Dr. José Luis Vega, Grandes poemas de la poesía puertorriqueña II, el cual se ocupó de la obra de algunos poetas destacados de la modernidad literaria puertorriqueña, en particular: Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos, Evaristo Ribera Chevremont, Juan Antonio Corretjer, Francisco Matos Paoli, Manuel Joglar Cacho y Julia de Burgos. Desde la segunda semana de agosto, el público pudo acerarse a algunos de los vectores fundamentales de la poesía puertorriqueña en el periodo comprendido entre 1914 y 1962. Transcurridas exitosamente las sesiones, el público se desbordó en elogios. Fue una experiencia inspiradora para los asistentes ávidos de compartir en un ambiente de camaradería y estímulo cultural e intelectual.

Aprovechamos la coyuntura para hacer entrega en la primera sesión del seminario del Premio Ricardo Alegría a la mejor tesis de literatura puertorriqueña presentada en 2019 en el Programa Graduado de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El galardonado fue el estudiante de maestría Pablo G. Figueroa Cordero por el excelente trabajo titulado "El tejido de una poética en Hilo de voz, de Noel Luna" , dirigido por el académico Juan G. Gelpí.

Previamente habían sido galardonados la profesora Margarita Parrilla Rodríguez quien recibió el Premio Luis Llorens Torres que se otorga a la mejor tesis doctoral del Programa Graduado de Estudios Hispánicos. Su tesis titulada “Institucionalidad colonial y formación del canon: el vacío de la literatura puertorriqueña en la educación pública” fue dirigida por el Dr. Félix Córdova Iturregui.

Fue merecedor del Premio Samuel R. Quiñones el estudiante de la maestría en el Programa Graduado de Traducción Jaime Santiago Cajigas por “La voz pensante”: una traducción al español del capítulo “The Thinking Voice” de The Great Woman Singer: Gender and Voice in Puerto Rican Music de Licia Fiol Matta, dirigida por la Dra. Aurora Lauzardo Ugarte.

El Premio María T. Vaquero fue otorgado a Diego A. Agostini Ferrer del Programa Graduado de Lingüística. Su trabajo monográfico final de maestría titulado "Multilingualism of Immigrants and Displaced Persons: A Corpus-Based Discourse Analysis of German-Language Newspapers" fue dirigido por el Dr. Don E. Walicek.

Enhorabuena a todos los galardonados por la excelencia de sus investigaciones.

El inicio del próximo seminario, La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico, dictado por el Dr. José G. Rigau Pérez ha sido pospuesto para el martes 1 de octubre debido a las inclemencias del tiempo. A partir de textos administrativos y científicos que pretenden describir la realidad en asuntos de salud, se verá el contexto social, científico y ético para apreciar la realidad humana en las épocas que los produjeron.

¡Gracias por contribuir con su entusiasmo y por su apoyo a los seminarios que ofrece la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española!


 


A continuación se incluye la información de algunos de los talleres y seminarios que se han llevado a cabo.

 

  • Seminarios 2025

    Mito y poesía en nuestra América indígena

    Mercedes López-Baralt
    18 de febrero al 18 de marzo de 2025
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2024

    Literaturas Paralelas: Brasil e Hispanoamérica

    Ramón Luis Acevedo
    3 de septiembre al 1 de octubre de 2024
    Seminario Presencial

    La literatura secreta de los últimos musulmanes de España

    Luce López-Baralt
    12 de marzo al 9 de abril de 2024
    Seminario Presencial con opción diferida

  • Seminarios 2023

    Antonio Machado: Se canta lo que se pierde

    Mercedes López-Baralt
    5 de septiembre al 3 de octubre de 2023
    Seminario Presencial

    TRES FIGURAS FUNDACIONALES DE NUESTRA LITERATURA DIASPÓRICA:
    Arturo Alfonzo Schomburg, Bernardo Vega y Jesús Colón

    Carmen Dolores Hernández
    11 de abril al 9 de mayo de 2023
    Seminario Virtual

    El motivo literario del doble:
    Desde el Inca Garcilaso hasta Galdós, Dostoievski y Lorca

    Mercedes López-Baralt
    7 de febrero al 7 de marzo de 2023
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2022

    Dos gigantes de la poesía hispanoamericana:
    César Vallejo y Pablo Neruda

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero al 1 de marzo de 2022
    Seminario Virtual

    La mejor poesía de amor del Siglo de Oro

    Dra. Luce López-Baralt
    19 de abril al 17 de mayo de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    Luis Rafael Sánchez:
    Hacia una visión de conjunto

    Efraín Barradas
    16 de agosto al 13 de septiembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

    La obra literaria de Oliverio Girondo:
    Vanguardia y carnaval

    José Luis Vega
    1 al 29 de noviembre de 2022
    Seminario Presencial y Virtual

  • Seminarios 2021

    Viaje a la semilla: los orígenes indígenas de la literatura hispanoamericana

    Mercedes López-Baralt
    2 de febrero a 2 de marzo de 2021
    Seminario Virtual

    El sueño y la literatura

    José Luis Vega
    6 de abril a 2 de mayo de 2021
    Seminario Virtual

    Mis maestros

    Fernando Iwasaki
    10 de agosto a 14 de septiembre de 2021
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2020

    Lenguaje, metáfora y el viaje infinito del pensamiento

    Francisco José Ramos
    21 de enero a 18 de febrero de 2020
    *(último seminario presencial)

    Literatura médica como ventana a épocas históricas de Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    7 de julio a 4 de agosto de 2020
    Seminario Virtual

    Literatura puertorriqueña de los Estados Unidos

    Carmen Dolores Hernández
    18 de agosto a 15 de septiembre de 2020
    Seminario Virtual

    Galdós: novelista de mujeres

    Mercedes López-Baralt
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2020
    Seminario Virtual

  • Seminarios 2019

    Tres gigantes de la novela realista del siglo XIX:
    Flaubert, Dostoievski, Galdós

    Mercedes López-Baralt
    22 de enero a 19 de febrero de 2019

    Escribir San Juan 

    Magali García Ramis
    26 de febrero a 26 de marzo de 2019

    Narrativa breve de la intimidad en la era global. Latinoamérica, siglo XXI

    Juan G. Gelpí
    16 de abril a 14 de mayo de 2019

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Segunda Parte)

    José Luis Vega
    13 de agosto a 10 de septiembre de 2019

    La literatura médica como ventana a épocas históricas en Puerto Rico

    José G. Rigau Pérez
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2019

    El Lorca menos conocido por el curioso lector

    Mercedes López-Baralt
    5 de noviembre a 3 de diciembre de 2019

  • Seminarios 2018

    Grandes poemas de la poesía puertorriqueña (Primera Parte)

    José Luis Vega
    13 de febrero a 6 de marzo de 2018

    El griego: fuente inagotable del léxico español 

    María C. Hernández García
    10 de abril a 1 de mayo de 2018

    Lo fantástico en la narrativa hispanoamericana 

    Ramón Luis Acevedo
    14 de agosto a 4 de septiembre de 2018

    Dominación, servidumbre y libertad en la fenomenología del espíritu de Hegel

    Francisco José Ramos
    18 de septiembre a 9 de octubre de 2018

    El fascinante mundo de los diccionarios 

    Maia Sherwood
    23 de octubre a 13 de noviembre de 2018

  • Seminarios 2017

    Herencia y vigencia del latín en el español actual 

    María C. Hernández
    7 de marzo a 4 de abril de 2017

    Don Quijote: los motivos temáticos más importantes

    Luce López-Baralt
    2 a 30 de mayo de 2017

  • Seminarios 2016

    La edad de plata española 1927

    Mercedes López-Baralt
    6 de septiembre a 4 de octubre de 2016

    Nietzsche y la transformación de la filosofía

    Francisco José Ramos
    22 de noviembre a 20 de diciembre de 2016

  • Seminarios 2015

    Poesía peruana en quechua y español

    Mercedes López-Baralt
    24 de febrero a 24 de marzo de 2015

    El arte de la poesía 

    José Luis Vega
    7 de abril a 5 de mayo de 2015

    Poesía nicaragüense del siglo XX: de Darío a Cardenal 

    Ramón Luis Acevedo
    20 de agosto a 17 de septiembre de 2015

    El Pensamiento y la Idea de Dios 

    Francisco José Ramos
    29 de septiembre a 27 de octubre de 2015

  • Seminarios 2014

    Diálogo con nuestros escritores

    Ramón Luis Acevedo, moderador
    Juan López Bauzá
    Eduardo Lalo
    Janette Becerra
    Edgardo Rodríguez Juliá
    José Luis Vega
    11 de febrero a 11 de marzo de 2014

    El Gíbaro de Manuel Alonso

    Eduardo Forastieri
    18 de marzo a 15 de abril de 2014

    El experimento con la verdad: Aristóteles y el concepto de la ciencia

    Francisco José Ramos
    30 de septiembre a 28 de octubre de 2014

    La edición crítica de textos clásicos puertorriqueños

    Eduardo Forastieri
    15 a 22 de noviembre de 2014

  • Seminarios 2013

    España en diálogo con Oriente

    Luce López-Baralt
    5 de marzo a 2 de abril de 2013

    Español e inglés en Puerto Rico

    Amparo Morales
    6 de abril a 4 de mayo de 2013

    Poesía y carnaval

    José Luis Vega
    7 al 28 de mayo de 2013

    Cinco poemas de Federico García Lorca

    Mercedes López-Baralt
    3 de septiembre a 1 de octubre de 2013

    Heráclito: una sabiduría ancestral

    Francisco José Ramos
    8 de octubre a 5 de noviembre de 2013

    Borges, el lenguaje y la literatura

    Arturo Echavarría
    12 de noviembre a 10 de diciembre 2013

  • Seminarios 2012

    Poesía y ocultismo: del modernismo a las vanguardias

    José Luis Vega
    21 de febrero a 20 de marzo de 2012

    El español de Puerto Rico

    Amparo Morales
    24 de marzo a 21 de abril de 2012

    Con quién tanto quería: Miguel Hernández
    verso a verso (poesía de la guerra civil española)

    Mercedes López-Baralt
    24 de abril a 22 de mayo de 2012

    Platón y la invención de la filosofía

    Francisco José Ramos
    4 de septiembre a 2 de octubre de 2012

    Cinco poemas de Luis Palés Matos

    Mercedes López-Baralt
    9 de octubre a 13 de noviembre de 2012

    Tres visiones literarias de la guerra hispanoamericana
    en Puerto Rico y los telegramas de la guerra

    Luis González Vales
    20 de noviembre a 18 de diciembre de 2012

  • Seminarios 2011

    Cien años de soledad: una visita a Macondo

    Mercedes López-Baralt
    1 de febrero a 1 de marzo de 2011

    La Nueva gramática de la lengua española (2009):
    novedad y tradición en la descripción del español

    Amparo Morales y José Luis Vega
    5 de marzo a 2 de abril de 2011

    Representaciones de la ciudad en la literatura,
    el bolero y la arquitectura

    Juan G. Gelpí
    12 de abril a 10 de mayo de 2011

    La experiencia mística: de san Juan de la Cruz
    a Ernesto Cardenal

    Luce López-Baralt
    16 de agosto a 13 de septiembre de 2011

    La nueva Ortografía de la lengua española (2010)

    Amparo Morales, José Luis Vega y María Inés Castro
    24 de septiembre a 22 de octubre de 2011

    Los conceptos fundamentales de la filosofía

    Francisco José Ramos
    25 de octubre a 22 noviembre de 2011

  • Seminarios 2010

    El Quijote de la Mancha: una invitación a la locura

    Luce López-Baralt
    16 de febrero a 16 de marzo de 2010

    La Nueva gramática de la lengua española

    Amparo Morales
    23 de marzo a 20 de abril de 2010

    El valor de la poesía

    José Luis Vega
    27 de abril a 25 de mayo de2010

    Teoría y práctica de la narrativa

    Edgardo Rodríguez Juliá
    24 de agosto a 21 de septiembre de 2010

    Los cuentos de memoria

    Magali García Ramis
    5 de octubre a 2 de noviembre de 2010

    La vida es sueño

    Eduardo Forastieri
    9 de noviembre a 7 de diciembre de 2010

  • Talleres para maestros

    La enseñanza escolar del Quijote: guía para
    enseñar las escenas claves de la obra

    Luce López-Baralt
    3 y 10 de febrero de 2018

    Rasgos dialectales del español de Puerto Rico:
    su manejo en el aula

    María Inés Castro
    17 y 24 de febrero de 2018

    La enseñanza escolar de la poesía 

    José Luis Vega
    3 y 10 de marzo de 2018

    La pregunta por la enseñanza de la filosofía 

    Francisco José Ramos
    30 de marzo de 2019

    El español y el inglés: lenguas de comunicación internacional
    (aproximación al análisis contrastivo)

    María Inés Castro
    13 de abril de 2019

    La primera oración de la obra literaria

    José Luis Vega
    4 y 11 de mayo de 2019

  • 1

 

 

Tesoro.PR

 

tesoro module pic

Boletín de ACAPLE

 

BAPLE cover

¡Atrévete y dilo!

 

atrevete dilo

Dilo: Publicación Semestral

 

Revista Dilo

  • Dirección física

    Antiguo Cuartel de Ballajá, 3.º
    Viejo San Juan
    Puerto Rico 00901

  • Dirección postal

    Apartado postal 36-4008
    San Juan, Puerto Rico 00936-4008

  • Tel. 1-787-721-6070